Los antisépticos (del griego αντι /anti/, contra, y σηπτικος /septicos/, putrefactivo) son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general, deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo, y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no vivos. Algunos antisépticos son auténticos germicidas, capaces de destruir microbios (bactericidas), mientras que otros son bacteriostáticos y solamente previenen o inhiben su crecimiento. Los antibacterianos son antisépticos que sólo actúan contra bacterias.
Conocimientos adicionales recomendados
Uso en cirugía
El uso generalizado de los métodos quirúrgicos antisépticos siguió a la publicación del artículo Antiseptic Principle of the Practice of Surgery (Principios Antisépticos de la Práctica de la Cirugía) en 1867 por Joseph Lister, inspirado por la teoría de la putrefacción de los gérmenes de Louis Pasteur. En este artículo abogaba por el uso del ácido carbólico (fenol) como método para asegurar la eliminación de cualquier germen presente. Parte de este trabajo estaba ligeramente basada en los del Dr. George H. Tichenor e Ignaz Semmelweis.
Pero cualquier antiséptico, aunque sea eficaz, es más o menos tóxico o irritante en una superficie herida. Es por esto por lo que el método antiséptico se ha sustituido en la cirugía actual por el método aséptico, que se basa en evitar la invasión de bacterias antes que en su eliminación una vez presentes.
Cómo funcionan
Para que sea posible el crecimiento de las bacterias debe haber cierta provisión de alimento, humedad, en muchos casos oxígeno, y una temperatura mínima (véase bacteriología). Estas condiciones han sido especialmente estudiadas y aplicadas en relación con la conservación de los alimentos y la antigua práctica del embalsamamiento de cadáveres, que es el más antiguo ejemplo del uso sistemático de antisépticos.
En las primeras investigaciones un punto fundamental era la prevención de la putrefacción, y las investigaciones se dirigían a determinar qué cantidad de un agente debía añadirse a una solución dada para que las bacterias presentes accidentalmente no prosperaran. Pero por varias razones éste era un método inexacto, y hoy en día un antiséptico es valorado por sus efectos sobre cultivos puros de microbios patogénicos determinados, y sobre sus formas vegetativas y esporas. Su estandarización se ha llevado a cabo de varias maneras, y actualmente se toma una solución acuosa de fenol de una fuerza determinada como el estándar con el cual se comparan los otros antisépticos.
Algunos antisépticos habituales
- Alcoholes
- Los usados más habitualmente son etanol (60-90%), 1-propanol (60-70%) y 2-propanol/isopropanol (70-80%) o mezclas de estos alcoholes. Generalmente se les denomina "alcohol quirúrgico". Se usan para desinfectar la piel antes de poner una inyección, a menudo junto con yodina (tintura de yodo) o algún surfactante catiónico (cloruro de benzalconio 0.05 - 0.5%, clorhexidina 0.2 - 4.0% o dihidrocloruro de octenidina 0.1 - 2.0%).
- Compuestos de amonio cuaternario
- También conocidos como Quats o QAC's, comprenden las sustancias químicas cloruro de benzalconio (BAC), bromuro de cetil trimetilamonio (CTMB), cloruro de cetilpiridinio (Cetrim), cloruro de cetilpiridinio (CPC) y cloruro de bencetonio (BZT). El cloruro de benzalconio se usa en algunos desinfectantes preoperatorios de la piel (concentración del 0.05 - 0.5%) y toallitas antisépticas. La actividad antimicrobiana de los Quats se inactiva por los surfactantes aniónicos, como los jabones. Otros desinfectantes relacionados son la clorhexidina y la octenidina.
- Ácido bórico
- Se usa en supositorios para el tratamiento de las infecciones vaginales por hongos, en colirios, y como antiviral para reducir la duración de los resfriados. Ingrediente de cremas para quemaduras. También es frecuente en cantidad ínfima en soluciones para lentes de contacto. Aunque es popularmente conocido como antiséptico, en realidad se trata de un fluido calmante, y las bacterias crecen sin problemas en contacto con él.
- Gluconato de clorhexidina
- Un derivado de la biguanidina, usado en concentraciones de 0.5 - 4.0% solo, o en menor concentración combinado con otros compuestos, como alcoholes. Se usa como antiséptico en la piel y para tratar inflamaciones de las encías (gingivitis). Su acción microbicida es algo lenta, pero continuada. Es un surfactante catiónico, similar a los Quats.
- Peróxido de hidrógeno
- También llamado agua oxigenada, se usa como solución al 6% (20Vols) para limpiar y desodorizar heridas y úlceras. Las soluciones de peróxido de hidrógeno al 1% o 2% se usan generalmente en el hogar como cura básica para rasguños, etc. Sin embargo, esta forma menos potente no se recomienda para el cuidado típico de las heridas ya que la fuerte oxidización provoca la formación de cicatrices e incrementa el tiempo de curación. Una ligera limpieza con un jabón suave y agua, o enjuagar el rasguño con suero fisiológico es una opción mejor.
- Yodo
- Normalmente se usa en una solución alcohólica (llamada tintura de yodo) o en la solución de Lugol como antiséptico pre- y post-operatorio. No se recomienda para desinfectar heridas menores porque induce la formación de cicatrices e incrementa el tiempo de curación. Una ligera limpieza con un jabón suave y agua, o enjuagar el rasguño con suero fisiológico es una opción mejor. Los nuevos antisépticos con yodo contienen yodopovidona/PVP-I (un yodóforo, complejo de povidona, un polímero soluble en agua, con aniones de triyodado I3-, que contienen aproximadamente un 10% de yodo activo, con el nombre comercial de Betadine), y son bastante mejor tolerados, no afectan negativamente el proceso de curación y dejan un depósito de yodo activo, creando el llamado efecto remanente o persistente. La gran ventaja de los antisépticos con yodo es su amplio espectro de actividad antimicrobiana, ya que eliminan todos los patógenos principales y, con tiempo suficiente, las esporas, que se consideran la forma de microorganismo más dificultosa de desactivar mediante desinfectantes y antisépticos.
- Mercurocromo
- No reconocido como seguro y efectivo por la Food and Drug Administration (FDA, Administración de Alimentos y Fármacos norteamericana) a causa de su contenido en mercurio. Otro antiséptico obsoleto conteniendo mercurio es el bis-(fenilmercurio) monohidrogenborato (Famosept).
- Dihidrocloruro de Octenidina
- Un surfactante catiónico derivado del bis-(dihidropiridinil)-decano, usado en concentraciones del 0.1 - 2.0%. Es similar en su acción a los Quats, pero tiene un mayor espectro de actividad. La Octenidina está actualmente incrementando su uso en Europa como QAC y substituto de la clorhexidina (debido a su acción lenta y sospechas sobre la impureza carcinógena 4-cloroanilina) en antisépticos basados en agua o alcohol para la piel, mucosa y heridas. En formulaciones acuosas, se potencia a menudo con la adición de 2-fenoxietanol.
- Compuestos de Fenol (ácido carbólico)
- El fenol es germicida en solución fuerte, e inhibitorio en soluciones diluidas. Se usa para el lavado aséptico de manos en preoperatorios. Usado en forma de polvo como antiséptico para bebés, espolvoreado en el ombligo para cicatrizarlo. También se usa en enjuagues bucales y pastillas para la garganta, por su efecto analgésico además de antiséptico. Ejemplo: TCP. Otros antisépticos fenólicos son los históricamente importantes, pero hoy día raramente usados (a veces en cirugía dental) timol, el obsoleto hexaclorofeno, el todavía usado triclosán y el sodio 3,5-dibromo-4-hidroxibenzenosulfonato (Dibromol).
- Cloruro de sodio
- Usado como limpiador general, también como enjuague bucal antiséptico. Sólo presenta un débil efecto antiséptico, debido a la hiperosmolaridad de la solución por encima del 0.9%.
- Hipoclorito de Sodio
- Usado antiguamente diluido, neutralizado y combinado con permanganato de potaso en la solución de Daquin. Actualmente se usa sólo como desinfectante.
Véase también
Referencias
- Este artículo incorpora texto de la Encyclopædia Britannica de 1911 (dominio público).
|