Primera médica argentina. Nació en Buenos Aires el 22 de noviembre de 1859. Falleció en Buenos Aires el 10 de abril de 1934. Conocimientos adicionales recomendados
Biografía
Creció en la provincia de Entre Ríos. En esta provincia, su padre tenía un campo y ayudaba a su madre que era maestra en una escuela rural, luego se desempeña como maestra siendo muy joven. De regreso en Buenos Aires ingresa a la Escuela Normal Nº 1 fundada por Emma Nicolay de Caprile, que otorgaba el título de Maestra de Grado Primario recibiendo el mismo en 1878. En ese mismo período, sumamente impactada por la enfermedad que padecía su mejor amiga Amelia Kenig, determinó que su vida necesitaba un profundo cambio y se decidió por la medicina, entusiasmada por las ciencias naturales, pero también con la esperanza de ayudar a curar a su amiga. Hasta ese momento ninguna mujer argentina había osado ingresar a tal carrera y luego de superar serios obstáculos por su condición de mujer logró graduarse en 1889. Se graduó el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. Pero antes de recibirse, en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. En su tesis de graduación, Histero-ovariotomias efectuadas en el Hospital de Mujeres desde 1883 a 1886, cap. 5 pags 37, 38, hacía notar que "casi todas las operadas de histero ú ovariotomias sufren una modificación pasajera y notable del carácter... una irascibilidad... aún en aquellas que antes de operarse lo tenían suave y apacible... se enojan con todo el mundo, reniegan contra el médico, los practicantes, etc., hasta con las personas de la familia á la cual no quieren ver. Les acomete una desesperacion, porque creen que se van á morir, sienten neuraljias, desfallecimientos, claman, gritan y en seguida se les pasa el ataque, ya sea con una palabra de dulzura, ya con un reto de las personas que se les pueden imponer, y á veces basta la presencia del practicante que las cuida, para que vuelva á establecerse la calma." Siguiendo en la tesis, en las pags. 53-57, describe el IV CASO. Se trata de "Maria N, india del Chaco, de cara pintada, de 40 años mas ó menos, la trajeron cautiva hace dos años... Esta enferma con las pocas palabras que habla, nos ha hecho conocer que su enfermedad principió hace tres años... Debo hacer notar una cosa que parece propia de esta clase de gente, habituada hasta cierto punto á todas las fatigas y las privaciones de la vida, y es la indiferencia, por así decirlo, que mostraba á la temperatura de 40° que presentó el segundo día de operada, pues esta enferma nos pedia muy tranquilamente permiso para levantarse." Según el Feminist Theory Website de la Universidad Virginia Tech, Cecilia sufrió el ridículo y el aislamiento en su paso como la única mujer de la Facultad, luego de la cual tuvo que dar una prolongada batalla legal para poder ejercer. Se inició en el Hospital San Roque (Hoy el Ramos Mejía) dónde tenía un pequeño consultorio y dónde además funda la Primera Escuela de Enfermeras y la la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios. Integrante en 1892 a 1899 en el Consejo Nacional de Educación, trajo a la Argentina un nuevo plan de estudios profesionales, luego de una visita por Europa enviada por el Gobierno Argentino. Ese mismo año publica su primer libro Educación Técnica para la Mujer y en 1910 publica su segundo libro: La educación del ciego y Cuidado del enfermo. En 1905 inicia el Instituto Argentino para Ciegos y en 1907 funda la Asociación de Obstetricia Argentina y el Liceo de Señoritas del que fue también su profesora. En 1906 concluyó un extenso estudio del Código Civil, en el cual mostraba que las mujeres casadas tenían en estatus de niños en la Argentina, discriminándoselas en mayor medida que a las mujeres solteras o viudas respecto de los mismos derechos civiles de los hombres adultos. Recién en 1926, alcanzaría a ver algunos cambios "cuando se reformó el Código Civil con la incorporación de muchas de las demandas acerca de la condición de la mujer en el país, como la posibilidad de disponer de sus propias ganancias, formar parte de sociedades civiles o mercantiles, etc." Además, en este mismo año, funda una escuela técnica y de labores domésticos para mejorar la inserción económica de las mujeres. En 1910 presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias, (que había sido fundado en 1905 por, en tre otras, Elvira Rawson de Dellepiane) y el "Primer Congreso Feminista Internacional de la República Argentina", donde se analizaron temas como la situación de las mujeres en la educación, la legislación, el abandono de los hijos, la necesidad del sufragio femenino. Fue sufragista y pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, propugnando una reforma civil y política para terminar con la discriminación en el ámbito educativo y en el terreno político.*6 Fue también pintora, escultora y gimnasta, donó una escuela en Los Cocos (Córdoba) dónde vivió sus años de jubilación y en su casa hizo un lugar de descanso de artistas y médicos. Recibió incontables galardones y homenajes para una vida plagada de resultados en favor de la educación y la medicina Argentina. Buenos Aires, Córdoba y Los Cocos le rinden homenaje imponiéndole su nombre a una de sus calles. Hoy la Escuela Nacional de Enfermería se llama Cecilia Grierson. Fue inhumada en el Cementerio Británico de Bs. As. (Cementerio de la Chacarita Secc. 16.) ubicada en Av. Elcano 4568 y Av. del Campo. Su página Web Cementerio Británico El hecho que más le dolió fue que nunca pudo ejercer una Cátedra en la Facultad de Medicina: “Intenté inútilmente ingresar al Profesorado de la Facultad en la Sección en la que podia enseñar [...] No era posible que a la mujer que tuvo la audacia de obtener en nuestro país el título de médica cirujana, se le ofreciera alguna vez la oportunidad de ser jefa de sala, directora de algún hospital o se le diera algún puesto de médica escolar, o se le permitiera ser profesora de la Universidad. Fue únicamente a causa de mi condición de mujer (según refirieron oyentes de los miembros de la mesa examinadora) que el jurado dio en este concurso de competencia por examen, un extraño y único fallo: no conceder la cátedra ni a mí ni a mi competidor, un distinguido colega. Las razones y los argumentos expresados en esa ocasión llenarían un capítulo contra el feminismo, cuyas aspiraciones en el orden intelectual y económico he defendido siempre”. Durante el ejercicio de su profesión había adoptado el lema “res non verba” (hechos no palabras). Actualmente, acaba de filmarse el Documental Tierras Prohibidas sobre su vida, por la directora Silvina Chague, con las actrices Leonor Manso y Ana Yovino. Categoría: Médicos de Argentina |
Este articulo se basa en el articulo Cecilia_Grierson publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores. |