Cimarrón es cualquier animal doméstico que escapa de sus amos y se asilvestra. Como extensión, el término fue usado en América colonial para describir a los esclavos que escapaban de su cautiverio (esclavo cimarrón). Conocimientos adicionales recomendadosEn algunas zonas se llama también cimarrones a los animales salvajes con parientes domésticos. En México, por ejemplo, se suele llamar "borrego cimarrón" al muflón de las Rocosas. Los animales cimarrones pueden haber llegado de forma involuntaria o haber sido introducidos de forma deliberada por los humanos. Con el tiempo, unos pocos de estos animales pueden generar poblaciones enteras y con frecuencia son un problema para la fauna salvaje de la zona.
los perros son los animales que primero se domesticaron, y por ello no es de extrañar que se encuentren como cimarrones casi en cualquier lugar donde haya humanos. En Europa y América del Norte son con toda seguridad el principal asaltante de las granjas y gallineros (no temen a los humanos, de hecho), aunque los campesinos suelan culpar más frecuentemente a zorros y lobos. En estos lugares, además, pueden cruzarse con lobos y coyotes (en Estados Unidos), generando híbridos fértiles aún más peligrosos que suelen desplazar además a sus ancestros salvajes. Su impacto es aún mayor en islas como Nueva Zelanda, donde se han dado casos donde un solo perro grande (pastor alemán, dobermann, etc.) ha exterminado gran parte de poblaciones enteras de kiwis. Tras millones de años de evolución en una isla sin depredadores, los animales se vuelven indefensos, llamativos (caso de los ruidosos y apestosos kiwis) y tan fáciles de matar que los perros los cazan por cientos, sin llegar a comérselos la mayoría de las veces. Se ha sugerido que el dingo australiano y al extinto guará de las Islas Malvinas pudieron haber tenido su origen a partir de primitivos perros cimarrones.
PlantasEn el caso de las plantas asilvestradas, se suelen llamar simplemente "escapadas" o introducidas, y en su mayor parte proceden de plantas de jardín. Existen también plantas que fueron introducidas en ciertos lugares por su valor alimenticio, como la chumbera americana en el Mediterráneo y Australia (donde también llegaron a ser una plaga, antes de que se procediera a importar también a sus parásitos naturales). En otros casos resulta difícil discernir si una planta es producto de una introducción temprana o es verdaderamente nativa del lugar que ahora habita. Éste es el caso de árboles como el castaño y el avellano en grandes zonas de Europa occidental, que pudieron llegar de manos de los romanos. Otros invasores vegetales han llegado de forma accidental, como la amapola común, cuyo origen está en Oriente Medio y Anatolia. En estas zonas, la amapola es un acompañante natural de los cereales silvestres; tras el desarrollo de la agricultura en el Neolítico, la amapola pasó a ser cosechada por accidente junto con el trigo, el centeno y la cebada, y sus semillas fueron depositadas en las zonas de cultivos de éstos, expandiéndose a la misma velocidad que lo hacían los campos labrados. En Argentina y en Uruguay, al mate amargo también se le llama cimarrón. Enlaces externosCategoría: Glosario de términos zoológicos |
Este articulo se basa en el articulo Cimarrón publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores. |
- Desarrollan una nueva célula solar - Avance decisivo para la transferencia rápida de energía
- Categoría:Músculos_de_la_espalda
- Científicos desarrollan un nuevo método para reforzar los productos de PVC - Un nuevo método podría reducir la contaminación por microplásticos
- Célula_eucariota
- Placa_bacteriana