Episiotomía



Se entiende por episiotomía a la realización de una incisión quirúrgica en la zona del perineo femenino, que comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal "blando" por una parte para abreviar y facilitar el parto y por otra prevenir los desgarros en esa zona.

Controversias sobre su uso

En varios países, especialmente en América Latina, la episiotomía de rutina ha sido aceptada como práctica médica. Circulan leyendas urbanas sobre que obstetras jóvenes después de partos muy rápidos harían episiotomías para no disgustar a sus profesores.

Desde los años 1960 las episiotomías han perdido popularidad entre obstetras y parteras en Europa y el resto del mundo. Un estudio nacional en EE.UU. por Weber y Meyn (2002) sugiere que el 31% de mujeres que tienen bebés en hospitales recibieron episiotomías en 1997, comparado con 56% en 1979.[1]

En América Latina la episiotomía se practica hasta en un 90% de los nacimientos hospitalarios,[2] en la mayoría de los casos sin el consentimiento de la madre. Es una de las razones de infecciones y mortalidad materna después del alumbramiento. En la actualidad an America Latina se reconocen mas los procedimientos por cesárea, lo cual es escogido libremente por la madre en clínicas privadas.

Estudios recientes indican que las episiotomías de rutina debieran reducirse, porque incrementan la mortalidad. Hartmann et al (2005), revisando literatura, indican que este procedimiento no ayuda a pacientes rutinarios, salvo en ciertos casos, como un canal de parto estrecho y otros problemas.[3] El tener una episiotomía aumenta el riesgo de dolor del perineo durante el puerperio, resultando en dificultad para la defecación y otros trastornos.[4]

En aquellos casos en que la episiotomía se indica, se prefiere una incisión mediolateral en vez de una incisión en la línea media por poseer esta un mayor riesgo de daño al esfínter anal y el recto.[5]

Enlaces externos

Enlace que recoge posturas contrarias a su aplicación rutinaria

Referencias

  1. Weber AM, Meyn L (2002). "Episiotomy use in the United States, 1979-1997". Obstet Gynecol 100 (6): 1177–82.
  2. Althabe F, Belizán JM, Bergel E (2002). "Episiotomy rates in primiparous women in Latin America: hospital based descriptive study". BMJ 324 (7343): 945–6.
  3. Hartmann K, Viswanathan M, Palmieri R, Gartlehner G, Thorp J, Lohr KN (2005). "Outcomes of routine episiotomy: a systematic review". JAMA 293 (17): 2141–8. DOI:10.1001/jama.293.17.2141.
  4. Signorello LB, Harlow BL, Chekos AK, Repke JT (2000). "Midline episiotomy and anal incontinence: retrospective cohort study". BMJ 320 (7227): 86–90.
  5. (2006). "ACOG Practice Bulletin. Episiotomy. Clinical Management Guidelines for Obstetrician-Gynecologists. Number 71, April 2006". Obstet Gynecol 107 (4): 957–62.
 
Este articulo se basa en el articulo Episiotomía publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.