Fasciola hepatica es un platelminto parásito de la clase trematodos, caracterizado por su forma lanceolada, que puede infectar el hígado de varios mamíferos incluyendo el hombre. Este parásito es el causante de la enfermedad conocida como fasciolasis o fasciolosis. Sus productos de secreción tienen actividad proteolítica. Fue el primer tremátodo escrito por el hombre por De Brie, 1379. Su ciclo biológico se conoció en 1882 por Leuckart. Este parásito se encuentra en países criadores de ovejas y vacas. Se encuentra en América infectando a bovinos, ovinos, caprinos, cerdos, conejos, venados, bisontes, entre otros. Las infecciones humanas se han reportado en muchos países asiáticos, europeos, africanos y americanos. En México se encuentra infectando al ganado vacuno, con valores que van desde 5 al 40%, y en situaciones particulares, como en algunos ranchos, el 100% de las reses están infectados. Se localiza en todos los Estados de la República Mexicana. La fasciolosis humana en cambio, es más limitada, ya que sólo se han reportado varias decenas de casos humanos. Se suele presentar en epidemias familiares, por lo que cuando se presenta un caso humano, se debe estudiar a todos los miembros de la familia. Conocimientos adicionales recomendados
Morfología y Ciclo BiológicoEn estado adultoEs un gusano plano, sin segmentos, carnoso, mide de 2 a 3,5 cm de largo por 1 a 1,5 cm de ancho. Su cuerpo esta cubierto de espinas, pero algunos carecen de estas en el extremo posterior el cual es redondeado. La porción anterior o cefálica presenta la ventosa bucal que mide 1 mm aproximadamente, en su fondo esta la boca y el inicia del aparato digestivo, se continua por una faringe, esófago que se bifurca formando dos ramas laterales, las cuales se dirigen hacia la porción posterior del cuerpo del gusano, para terminar en ciegos intestinales. En la porción más amplia se localiza la ventosa ventral. El parásito presenta dos testículos ramificados colocados en el tercer y segundo cuarto del cuerpo. El útero es corto. Los diversos componentes del huevo se juntan en el segmentos proximal del útero (gránulos vitelógenos que desprenden las células vitelinas, son abundantes en forma de racimos de uvas y distribuidas por todas las porciones laterales. Contienen proliferol y proteínas. HuevosDepositados en los conductos biliares en cantidades limitadas aproximadamente de 300 huevos por día. Miden 130 a 150 micras de longitud por 60 a 90 micras de ancho, operculados, de color amarillento, cubierta formada por esclerotina (proliferol y proteínas); y que al ser eliminados con las heces todavía no son maduros (sin embrionar). La maduración se efectúa en el agua a los 9 a 15 días a temperatura de 22 a 25ºC. MiracidioLarva ciliada, después de la maduración de los huevos. Tiene movimientos activos que se favorecen por la luz del sol, así como acción enzimática, desprenden el opérculo del huevo y salen a nadar libremente en busca del hospedador intermediario (caracoles pulmonados de agua dulce del género, Fossaria y Pseudosuccinea, y otros de la familia Lymnaeidae), a los que deben encontrar en unas 8 horas e invadirlos por la porción de pie, perforando las células epiteliales y subepiteliales del caracol. EsporoquistesReciben éste nombre ya adentro del caracol, los cuales producen la primera generación de redias (sucede en unas 3 semanas). Pasando una semana más se forma la segunda generación de redias y posteriormente aparecen las cercarias. CercariaMaduran en el agua después de ser abandonados por el caracol en grandes cantidades (1 miracidio produce unas 500 a 650 cercarias). Nadan con su cola, durante 8 a 12 horas, pierden la cola, se hacen redondas y se enquistan formando la metacercaria. MetacercariaForma infectante para el hombre y para los demás animales que sirven de reservorios. Generalmente se encuentran enquistadas en la vegetación acuática semisumergida que normalmente comen los animales, pero el hombre también acostumbra ingerirlas. También se adquiere la infección tomando aguas contaminadas. Al llegar al duodeno se desenquistan liberando un parásito juvenil que perfora la pared intestinal y en unas 3 horas, se encuentra en cavidad peritoneal en donde pasa de 3 a 16 días, posteriormente avanza por peritoneo, llega a la cápsula de Glisson, la perfora, penetra al parénquima hepático del cual se alimentan los parásitos juveniles durante su migración hacia los conductos biliares en donde se desarrolla hasta el estado adulto, sucede en unos 2 meses después empezará a reproducir huevos que salen al exterior con la bilis y materias fecales, complementando así el ciclo biológico. PatogeniaSe distinguen dos períodos en la fasciolosis: Inicial o de invasión: Comprende desde el momento de la ingestión de las metacercarias, hasta el establecimiento de los parásitos juveniles en los conductos biliares. Producen inflamación del peritoneo con exudado serohemático, la cápsula de Glisson presenta engrosamiento e infiltrado leucocitario debido principalmente a eosinófilos, el hígado aumenta de tamaño, con presencia de microabscesos y necrosis. Se presenta fiebre elevada irregular. Dolor en hipocondrio derecho de intensidad variable. Hepatomegalia dolorosa debido a la inflamación del parénquima; urticaria. En sangre se presenta hasta el 80% de leucocitosis con eosinofilia; hay hipergammaglobulinemia. El segundo periodo de estado: abarca desde que los distomas juveniles alcanzan la madurez sexual y permanecen en la luz de los conductos biliares hasta su muerte. Los conductos biliares se dilatan y esclerosan, con reacción inflamatoria crónica en la periferia de los conductos. Cuando el número de parásitos es grande hay atrofia del parénquima hepático por compresión y cirrosis periportal. La localización principal de los adultos de Fasciola hepatica son los conductos biliares, aunque se pueden desplazar hacia otros sitios como el cístico, colédoco, vesícula biliar, ampolla de Vater. En raras ocasiones los parásitos juveniles no siguen el camino habitual y se dirigen hacia otros sitios del organismo produciendo la fasciolosis errática. Los lugares que invaden con frecuencia erráticamente son pulmones, peritoneo, piel, hígado y sitios cercanos al hígado. Los parásitos adultos que están en su hábitat definitivo, producen sintomalogía de tipo digestivo. Dispepsia de tipo biliar con anorexia, flatulencia, náuseas, vómito, sensación de plenitud abdominal, constipación con periodos de diarrea, cólicos biliares. Se suele presentar ictericia transitoria, hepatomegalia y fiebre. DiagnósticoEs importante tomar en consideración el período de la enfermedad, ya que en la inicial no se podrían observar parásitos y ni sus huevos, pero la eosinofilia elevada y antecedentes de ingestión de berros, nos hace sospechar de manera importante sobre este padecimiento. Los métodos directos son los que mayor frecuencia establecen el diagnóstico de fasciolosis ya sea por los parásitos adultos en vías biliares durante el acto quirúrgico o por la demostración de los huevos en la bilis o en las materias fecales. Para detectar los huevos en bilis suele usarse el sondeo duodenal y observación al microscopio. Método de la cápsula de Beal: cápsula de gelatina, el hilo absorbe líquido duodenal junto con los huevos de F. hepatica. La porción del hilo se extiende en un portaobjeto y se observa al microscopio. Se recomiendan exámenes coproparasitoscópicos seriados de concentración como el Willis, Formol Tritón Éter, Ferreira, Ritchie o Stoll, además de repetir los análisis 10 días consecutivos. Reacciones inmunológicas en el periodo inicial que nos orientan en el diagnóstico, como la intradermorreacción que sirve para hacer una selección inicial de pacientes; la reacción de hemaglutinación y precipitación en gel. Alteración del hemograma: leucocitos con desviación a la izquierda y anemia. La eosinofilia elevada 40-80% en el estado inicial y se estacionará en el periodo de estado para descender a estados normales. Las pruebas funcionales hepáticas están alteradas. Se eleva la bilirrubina en los casos de migración, la fosfatasa alcalina también se encuentra elevada. TratamientoDehidroemetina, destruye los parásitos. En el ganado vacuno y ovino se emplean fármacos de diferentes familias antihelmínticas, entre las que destacan los bencimidazoles, salicilanilidas y sulfamidas.
Generalmente todos los compuestos son eficaces frente a las fases maduras del parásito, pero únicamente el triclabendazol es eficaz frente a formas inmaduras del trematodo. ProfilaxisEl cultivo de berros para el consumo debe ser en aguas libres de caracoles. Y la ingestión se debe de cocinar. La destrucción de caracoles en los ríos puede alterar la ecología de los ríos por lo que no se recomienda mucho. Bibliografía
Categoría: Parásitos |
|||||||||||||||||||||||||||||
Este articulo se basa en el articulo Fasciola_hepatica publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores. |