Radioterapia



 

La radioterapia es una forma de tratamiento basado en el empleo de radiaciones ionizantes (rayos X o radiactividad, la que incluye los rayos gamma y las partículas alfa).

Tabla de contenidos

Concepto de radioterapia

En España, la especialidad médica que se encarga de la radioterapia es la Oncología radioterápica, reconocida desde 1978 y con el nombre actual desde 1984. La Radioterapia es un tipo de tratamiento oncológico que utiliza las radiaciones para eliminar las células tumorales, (generalmente cancerígenas), en la parte del organismo donde se apliquen (tratamiento local). La radioterapia actúa sobre el tumor, destruyendo las células malignas y así impide que crezcan y se reproduzcan. Otra definición dice que la oncología radioterápica o radioterapia es una especialidad eminentemente clínica encargada en la epidemiología, prevención, patogenia, clínica, diagnóstico, tratamiento y valoración pronóstica de las neoplasias, sobre todo del tratamiento basado en las radiaciones ionizantes.

Esta acción también puede ejercerse sobre los tejidos normales; sin embargo, los tejidos tumorales son más sensibles a la radiación y no pueden reparar el daño producido de forma tan eficiente como lo hace el tejido normal, de manera que son destruidos bloqueando el ciclo celular. De estos fenómenos que ocurren en los seres vivos tras la absorción de energía procedente de las radiaciones se encarga la radiobiología.

La radioterapia es un tratamiento que se viene utilizando desde hace un siglo, y ha evolucionado con los avances científicos de la Física, de la Oncología y de los ordenadores, mejorando tanto los equipos como la precisión, calidad e indicación de los tratamientos. La radioterapia sigue siendo en el 2007 junto con la cirugía y la quimioterapia, uno de los tres pilares del tratamiento del cáncer. Se estima que más del 50% de los pacientes con cáncer precisarán tratamiento con radioterapia para el control tumoral o como terapia paliativa en algún momento de su evolución.

Tipos de radioterapia

Según la distancia de la fuente

Según la distancia en que esté la fuente de irradiación, se pueden distinguir dos tipos de tratamientos:

  • Braquiterapia
  • Teleterapia o radioterapia externa, en que la fuente de irradiación está a cierta distancia del paciente en equipos de grandes dimensiones, como son la unidad de Cobalto y el acelerador lineal de electrones. En este tipo de tratamiento, que es el más común, los pacientes acuden diariamente de forma ambulatoria por un período de tiempo variable, dependiendo de la enfermedad que se esté tratando. La radiación puede ser de rayos gamma, rayos X, electrones, protones o núcleos atómicos. Antiguamente se empleaban rayos X de ortovoltaje o baja energía (pocos miles de voltios) que no tenían capacidad de penetrar en la profundidad de los tejidos. Más tarde se incorporó la bomba de Cobalto 60 cuya radiación de rayos gamma con una energía de 1,6 MeV (megaelectrón-voltios) penetraban más en profundidad. A partir de los años 70 surgieron los aceleradores lineales de electrones (ALE, ó LINAC, del inglés LINear ACcelerator) que producen tanto rayos X de alta energía, pudiendo elegir la energía desde 1,5 hasta 25 MV, como electrones que sirven para tratar tumores superficiales.

La radioterapia externa convencional es la radioterapia conformada en tres dimensiones (RT3D). También pertenecen a este tipo de radioterapia, la radiocirugía, la radioterapia estereotáctica, la Radioterapia con Intensidad Modulada (IMRT), la radioterapia corporal total (TBI, del inglés Total Body Irradiation).

Según la secuencia temporal

Según la secuencia temporal con respecto a otros tratamientos oncológicos, la radioterapia puede ser:

  • Radioterapia exclusiva: El único tipo de tratamiento oncológico que recibe el paciente es la radioterapia. Por ejemplo en el cáncer de próstata precoz.
  • Radioterapia adyuvante: Como complemento de un tratamiento primario o principal, generalmente la cirugía. Puede ser neoadyuvante si se realiza antes de la cirugía, pero sobre todo la adyuvancia es la que se realiza después de la cirugía (postoperatoria).
  • Radioterapia concomitante, concurrente o sincrónica: Es la radioterapia que se realiza simultáneamente con otro tratamiento, generalmente la quimioterapia, que mutuamente se potencian.

Según la finalidad de la radioterapia

Según la finalidad de la radioterapia, ésta puede ser:

  • Radioterapia radical o curativa: Es la que emplea dosis de radiación altas, próximas al límite de tolerancia de los tejidos normales, con el objetivo de eliminar el tumor. Este tipo de tratamiento suele ser largo y con una planificación laboriosa, donde el beneficio de la posible curación, supera la toxicidad ocasionada sobre los tejidos normales.
  • Radioterapia paliativa: En este tipo se emplean dosis menores de radiación, suficientes para calmar o aliviar los síntomas del paciente con cáncer, con una planificación sencilla y duración del tratamiento corto y con escasos efectos secundarios. Generalmente es una radioterapia antiálgica, pero también puede ser hemostática, descompresiva, para aliviar una atelectasia pulmonar, etc.

Lo que no es la radioterapia

La radioterapia o la oncología radioterápica no se debe confundir con:

Personal de un equipo de radioterapia

En el tratamiento por radioterapia participa un equipo de profesionales con experiencia integrado por:

  • Oncólogos Radioterápicos: Son los médicos responsables de la prescripción del tratamiento, su diseño, como también la supervisión y vigilancia del paciente.
  • Radiofísico: En el área de radioterapia es el responsable de los métodos de cálculo, control de calidad y funcionamiento dosimétrico de los equipos. Supervisa todos los tratamientos complejos, determinación del HVL para protección de órganos críticos (mediante aleación de diversos metales llamada cerrobend en el denominado Taller o mediante los multiláminas de las unidades de tratamiento), para las correspondientes energías a emplear en el tratamiento. También denominados Radiofísicos Hospitalarios.
  • Ingenieros: Revisan periódicamente los equipos, realizando manutención preventiva y reparación cuando ésta es necesaria. Regulan el correcto funcionamiento mecánico y electrónico de los equipos.
  • Técnico superior en Radioterapia: Personal especializado en tratamientos radioterápicos y en el manejo de los equipos. Tienen varias responsabilidades: la ejecución diaria del tratamiento prescrito y del cuidado del paciente en las unidades de tratamiento, chequeo de movimientos mecánicos de la unidad a emplear (bajo supervisión de Radiofísica), realización de la Simulaciones del paciente (TAC). Llamado también tecnólogo médico.
  • Enfermería: Desempeña cada vez más funciones al existir más tratamientos concomitantes con quimioterapia, más medicación profiláctica antes de dar la sesión al paciente que se administra por vía intravenosa, intramuscular, subcutánea, etc. Cada vez la braquiterapia tiene más importancia en los tumores localizados, por lo que la enfermería en quirófano es primordial o en las curas de lesiones radioinducidas.
  • Auxiliares de Enfermería, Auxiliares Administrativos y Secretarias: Se encargan de su atención en la consulta, citaciones, informes, contribuyendo al bienestar del paciente.

Etapas del proceso radioterápico

  • PRIMERA VISITA: Es el primer contacto que tiene el paciente con el oncólogo radioterapeuta. En esta visita el médico elaborará una historia clínica en la que incorporará las exploraciones que le hayan practicado al paciente, realizará una exploración física general y del área enferma. Es posible además que se solicite algún examen adicional si se considerara necesario para completar el estudio. Se le explicará en líneas generales cual va a ser el plan de tratamiento previsto, en cuanto a duración, días que tiene que acudir, efectos posibles, etc. El paciente debe comprender lo explicado, preguntar las dudas que le surjan y firmar el consentimiento informado.
  • PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO (Simulación virtual): El estándar de la planificación es realizarla en tres dimensiones con simulación virtual. Para ello, es preciso realizar al paciente un TAC en una posición determinada que será la misma durante el tratamiento. Se le tatuará en la piel un punto central que será el origen de todos los desplazamientos en los tres ejes del espacio.
  • DOSIMETRIA FÍSICA:Con las imágenes del TAC digitalizadas en un ordenador, se delimitan las áreas a tratar y los órganos críticos. Con la aplicación informática, se añaden los haces de fotones, la intensidad del haz, y se reconstruyen los volúmenes de las áreas delimitadas. El mismo programa informático nos facilita unas radiografías digitales reconstruidas, que son virtuales, y que reproducen la imagen del campo de tratamiento que formaría el haz de fotones, si realizásemos una radiografía real.
  • VERIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO: Una vez obtenida la planificación del tratamiento, el paciente acudirá a la unidad de tratamiento, y en la misma posición en la que se realizó el TAC de planificación y con unos desplazamientos en los tres ejes del espacio a partir del punto de origen, se realiza una radiografía o una imagen portal electrónica, que soporta rayos X de alta energía. La imagen que reproduce esta radiografía debe ser lo más parecida posible a la Radiografía Digital Reconstruida, y si es así comienza el tratamiento.
  • TRATAMIENTO: Consiste en varias sesiones de corta duración, habitualmente diarias de Lunes a Viernes, descansando Sábados, Domingos y festivos. En cada sesión de tratamiento se reproduce la misma posición que es la misma que cuando se realizó el TAC de planificación, y que en la verificación. Durante el tratamiento el paciente es monitorizado por cámara de vídeo y micrófonos, para atender cualquier incidencia y ante la posibilidad de interrumpir el tratamiento. Periódicamente se pueden realizar radiografías de control para optimizar el tratamiento.
  • SEGUIMIENTO DURANTE EL TRATAMIENTO: Los pacientes suelen tener visita semanal con el oncólogo radioterapéuta en la que deben contar los posibles efectos agudos de la radiación y formular preguntas que aún no se habían hecho. Si el paciente tuviera cualquier problema durante el tratamiento debe solicitar cita el mismo día que acuda al tratamiento.
  • SEGUIMIENTO UNA VEZ FINALIZADO EL TRATAMIENTO: El paciente debería acudir a la consulta de Oncología Radioterápica periódicamente, como mínimo una vez al año, para valorar toxicidades tardías y conocer los resultados del tratamiento efectuado. Si el seguimiento de la enfermedad lo realiza el oncólogo radioterapéuta, éste debe solicitar las exploraciones que estime oportuno para detectar o descartar recidivas y remitir al paciente al especialista determinado.

Efectos secundarios de la radioterapia

Los efectos secundarios de la radioterapia pueden ser agudos o crónicos y están relacionados con:

  1. La dosis por fracción: A mayor dosis por fracción más efectos secundarios.
  2. Ritmo de dosis: A mayor número de fracciones por semana más efectos secundarios.
  3. Volumen irradiado: Cuanto mayor volumen de irradiación, más efectos secundarios.
  4. Tratamientos concomitantes, como la quimioterapia.
  5. Variabilidad individual.

Historia de la radioterapia

La radioterapia se utiliza como tratamiento hace ya más de un siglo. El primer informe de una curación a través de radioterapia data de 1899, poco después de 1895 cuando Roentgen descubre los rayos X y al año de 1898 cuando Curie descubrió el radio. Es en 1922 cuando la Oncología se establece como disciplina médica. Desde ese momento, la radioterapia, al igual que el resto de las técnicas utilizadas para tratar el cáncer, ha evolucionado mucho. La aparición en 1953 del acelerador lineal -un aparato que emite radiaciones-, y el uso del cobalto son dos de los grandes pasos que ha dado la ciencia en este terreno.

Hasta la década de 1980, la planificación de la radioterapia se realizaba con radiografías simples y verificaciones 2D o en dos dimensiones. El radioterapeuta no tenía una idea certera de la localización exacta del tumor.

A partir de 1980, con la radioterapia conformada en tres dimensiones (RT3D), gracias a la ayuda del TAC y a los sistemas informáticos de cálculo dosimétrico, se obtienen imágenes virtuales de los volúmenes a tratar, que permiten concentrar mejor la dosis.

A partir de la década de 1990, otras técnicas de imagen como la RMN, ecografía y PET, se han incorporado a la planificación de la radioterapia, con las que se obtiene una delimitación más exacta del volumen tumoral para respetar a los tejidos sanos.

La radioterapia por intensidad modulada (IMRT:Intensity-modulated radiation therapy) es una forma avanzada de RT3D más precisa, en la que se modula o controla la intensidad del haz de radiación, obteniendo alta dosis de radiación en el tumor y minimizando la dosis en los tejidos sanos. Para ello utiliza modernos aceleradores lineales con colimador multiláminas y sofisticados sistemas informáticos de planificación dosimétrica y verificación de dosis.

Ya en el siglo XXI, empiezan a surgir complejos sistemas de radioterapia 4D, es decir, una radioterapia que tiene en cuenta los movimientos fisiológicos de los órganos como los pulmones durante la respiración.

Véase también

Enlaces externos

  • El control de calidad de la radioterapia está regulado en España por el Real Decreto 1566/1998, de 17 de julio, por el que se establecen los criterios de calidad en radioterapia. Ministerio de Sanidad y Consumo: Fecha de Publicación:28/08/1998. BOE número: 206-1998. Sección:I.
  • Sociedad Española de Física Médica
  • Sociedad Española de Oncología Radioterápica
  • Asociación Catalana de Técnicos Superiores en Radioterapia
  • Radioterapia paso a paso, ABC del cáncer
  • Capacitación Profesional a Distancia en Radioterapia

 
Este articulo se basa en el articulo Radioterapia publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.