En Psiquiatría, el síndrome Amok consiste en una súbita y espontánea eclosión de rabia salvaje, que hace que la persona afectada corra locamente, armada, y ataque, hiera o mate indiscriminadamente a las personas y animales que aparezcan a su paso, hasta que el sujeto es inmovilizado o se suicida. La definición fue dada a conocer por el psiquiatra americano Joseph Westermeyer en 1972. Según los psiquiatras, el ataque homicida salvaje va precedido por lo general de un período de preocupación, pesadumbre y depresión moderada. En algunos de los casos recientes, los autores de los ataques los anuncian, de una forma más o menos velada, en internet[1] . Tras el ataque, la persona queda exhausta, a veces con una amnesia completa y, eventualmente, acaba suicidándose. El término fue popularizado por los relatos coloniales de Rudyard Kipling. Conocimientos adicionales recomendados
DefiniciónSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO) por Amok se entiende "un episodio aleatorio, aparentemente no provocado de un comportamiento asesino o destructor de los demás, seguido de amnesia y/o agotamiento. A menudo va acompañado de un viraje hacia un comportamiento auto-destructivo, es decir, de causarse lesiones o amputaciones llegándose hasta el suicidio".[2] Origen y evolución del términoEl nombre procede de la palabra malaya meng-âmok, que significa “atacar y matar con ira ciega”, pues fue allí donde fue observado este fenómeno por primera vez.[3] En algunos contextos su aparición se sigue limitando a ciertos espacios geográficos:[4] incluso la Asociación Americana de Psiquiatría la clasificaba hasta hace pocos años como una de las "enfermedades ligadas a fenómenos culturales"[5] y la vinculaba, como en tantos otros casos con el dhat (propio de la India) y el latah (que aparece en el Sureste de Asia y el Pacífico Sur). Sin embargo, se ha descrito en otros ámbitos culturales bajo denominaciones diferentes, como berserk en Escandinavia, cafard en Polinesia, iich’ aa entre los indios navajos, etc. Además, la Criminología caracteriza muchos asesinatos masivos como productos de este síndrome. En su momento, el amok interesó especialmente a la psiquiatría transcultural y sus comparaciones de cuadros clínicos de diferentes culturas y al debate sobre la universalidad de las nosologías.[6] El amok guarda cierta semejanza con la secuencia de explosión-bloqueo, propia de personalidades explosivo-bloqueadas.[7] Algunas tragedias como consecuencia de un síndrome Amok
Amok en las artesEste comportamiento se halla descrito en la novela Der Amokläufer (1922) de Stefan Zweig, en la que el narrador se encuentra, en un barco, con un personaje que sufre del síndrome y que le narra su locura contraída en un largo período de aislamiento en Malasia. Se tradujo como Amok o el loco de Malasia. El director de cine Michael Fengler, al principio con la colaboración de Rainer Werner Fassbinder, presentó un Amok ficticio y sus causas en la película „Warum läuft Herr R. Amok?“. Bibliografía
Enlaces externos
Fuentes
Referencias
|
|
Este articulo se basa en el articulo Síndrome_Amok publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores. |