Sistema nacional de salud (Cuba)



El Sistema Nacional de Salud cubano depende del Ministerio de Salud Pública de Cuba, que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado referente a la salud pública. En la Constitución de la República de Cuba, en el Articulo 50 señala:

"Todos tienen derecho a que se atiendan y proteja su Salud. El Estado garantiza este derecho".

El ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y minusvalidos, control higiénico - epidemiológico, formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos. Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillones de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado, y algunas personas reciben ayudas extras.

Tabla de contenidos

Historia de la Salud en Cuba

Según un informe del departamento de los Estados Unidos, Cuba en 1957 ocupó el tercer lugar en América Latina y estaba por delante de países europeos como el Reino Unido o Finlandia en términos de médicos y dentistas per cápita. El informe también indica que: "Desgraciadamente, el anuario estadístico de la ONU ya no publica estas estadística, lo que no permite comparar al sistema de 1957 con el actual; no obstante, es completamente erróneo caracterizar a la Cuba pre-revolucionario como un país atrasado en cuanto a la provisión de asistencia sanitaria". Es muy comentado que familiares exiliados tienen que fornecer medicamentos a gente que vive en Cuba. [1]

El Banco Mundial en 1950 observó: "Las enfermedades no son un problema serio en Cuba, pero la salud lo es".La mayor parte de los niños de los campos sufrían de parásito intestinal y como la mitad de todos los cubanos se clasificaban de bajo nivel nutricional (hambre). El 60% de los doctores y 80% de las camas de los hospitales estaban en La Habana, nada más había un hospital en Cuba en zonas del campo, 4 de 5 trabajadores campesinos recibían atención médica si la pagaban, que indica que la mayor parte no tenía acceso a los cuidados de salud. [cita requerida]

A partir de la Revolución y la estatización de la salud, fuertes políticas de innovaciones y ampliación en el campo fueron aplicados. En 1958, el país contaba únicamente con 826 enfermeras y auxiliares de enfermería, mientras que en la actualidad la cifra alcanza los 84.232 especialistas, o sea, 101 enfermeras y auxiliares por cada uno que había entonces. En 1959, habían solo 8 modestas escuelas de enfermería, mientras que en la actualidad estos han pasado a ser 24 politécnicos de la salud donde se forman enfermeras, 14 politécnicos de la salud solo de enfermería y dos escuelas emergentes, para un total de 40 centros de formación de enfermeras, que continuando sus estudios pueden alcanzar el título universitario de Licenciadas en Enfermería.

Situación actual

Debido a la crisis económica, a partir de 1989 se está llevando a cabo una reforma del sector, en medio de una cierta polémica: si bien el gobierno sostiene que todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicinas, estas últimas son escasas por los efectos restrictivos en la disponibilidad de recursos por la desaparición del bloque soviético, su principal suministrador; al promulgarse la Ley Torricelli numerosas firmas que tradicionalmente habían vendido equipos médicos o sus componentes a Cuba suspendieron sus operaciones por denegar el Departamento del Tesoro de los EE.UU. las licencias de exportación, por ser subsidiarias de alguna transnacional norteamericana o por contar los equipos con componentes de fabricación de dicho país. Esto, en parte, provocó una insuficiencia de medicamentos y de materias primas para la industria farmacéutica, y la no renovación de equipos médicos.

Entre los productos propios, figuran:

  • Interferón: es uno de los seis países del mundo que lo producen.
  • Factor de crecimiento epidérmico: crema cicatrizante contra las quemaduras.
  • Vacuna contra la hepatitis B.
  • Vacuna antimeningocócica tipo B (único país productor).
  • Estreptoquinasa recombinante, un medicamento de acción contra el infarto del miocardio. *También se elaboran medicamentos contra los tromboembolismos, problemas en el sistema inmunológico, hipertensión, colesterol y algunas formas de cáncer.

Instituciones del Sistema Nacional de Salud

  • Hospitales: 284
    • 83 Generales
    • 34 Clínico - quirúrgicos
    • 26 Pediátricos
    • 18 Ginecobstétricos
    • 18 Materno - infantiles
    • 64 Rurales
    • 43 Especializados
  • Hogares de ancianos: 197
  • Casas de Abuelos (sólo diurnos): 67
  • Hogares de impedidos: 38
  • Hogares maternos: 289
  • Bancos de sangre: 27
  • Cardiocentros: 6
  • Centros coordinadores de Emergencia Médica: 10
  • Farmacias: 1.961
  • Instituros de investigacion: 13
  • Unidades de ciencia y técnica: 37

Estadísticas (2003)

  • Camas: 80.528 (7,3 por 1.000 habitantes)
  • Asistencia Médica: 66.263 (6,0 por 1000 habitantes)
  • Asistencia Social: 14.265 (1,3 por 1000 habitantes)
  • Policlínicos: 436
  • Policlínicos de urgencia: 122
  • Consultorios familiares: 14.434
  • Clínicas estomatólogicas: 166
  • Unidades de cuidados intensivos: 91
  • Institutos y Facultades de Medicina: 32

Indicadores de salud

  • Esperanza de vida al nacer: 77,00 años
  • Tasa de mortalidad infantil: 6,3 por mil nacidos vivos.
  • Mortalidad de menores de 5 años: 8,0 por mil nacidos vivos.
  • Tasa de mortalidad materna: 35,1 por mil nacidos vivos.
  • Habitantes por médico: 165.
  • Consultas médicas por habitante 6,4
  • Población atendida por el médico de la familia 99,1%

Indicadores del Capital Humano en Salud

Total de Trabajadores de la salud :447 023 Representan 13.2% del Total de trabajadores del país

  • 1 Enfermera cada 126 habitantes.
  • 1 Médico cada 159 habitantes.
  • 1 Estomatólogo cada 1 066 habitantes.

Nuevo Programa de Formación de Médicos Latinoamericanos

En 2005 los gobiernos de Venezuela y Cuba se proponen la graduacion de 200.000 médicos, para sastifacer la demanda sanitaria en los paises pobres.

14 140 estudiantes de 20 naciones Bolivia, El Salvador, Venezuela, Argentina, Perú, Brasil, México, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Paraguay, Guatemala, Timor Leste*, Honduras, Paquistán* Guyana y otros.

Distribuidos en las provincias de: Pinar del Río, Cienfuegos, Matanzas y el Municipio Especial Isla de la Juventud

Timor Leste* aunque queda en Oceanía a 72 Km al norte de Australia, esta incluido en este programa por acuerdo entre el gobierno de cuba y el de Timor, para solventar sus graves problemas en el area de la salud.

Paquistan* a raíz del terremoto ocurido en Kachemira, el gobierno cubano envio un contingente de más de mil médicos internacionalistas cubanosllamado "Henry Reeve" (en honor a un Estadounidense que lucho por la independencia de cuba en la Guerra de los 10 Años 1868-1878) a causa de la poca asistencia médica por falta de profesionaes de la salud, se llegó a un acuerdo con el gobierno de Paquistan, enviando este un grupo jovenes, que actualmente se encuentran realizando sus estudios de medicina.

Además sumado a los estudiantes que cursan estudios en la Escuela Latinoamericana de Medicina Son 10.054, daría un total de 21 480 estudiantes de medicina extranjeros de más de 30 paises.

La mortalidad infantil

El programa de atención materno infantil ha logrado, entre otras metas, la disminución de la mortalidad infantil y materna, debido a los cuidados desde la concepción hasta la inmunización de los niños, que son vacunados contra 13 enfermedades. Cuba ha sido el primer país de Latinoamérica que cumplió con las metas de la atención médica primaria según la estrategia internacional de Alma Atá, adoptada en 1978.[2]

Según el departamento de Estado de los Estados Unidos, el cual cita numerosas fuentes independientes, la tasa de mortalidad infantil en Cuba en 1957 era la más baja de toda América Latina y la decimotercera más bajo en todo el mundo. Cuba estaba por delante de Francia, de Bélgica, de Alemania Occidental, de Israel, de Japón, de Austria, de Italia, y de España, los cuales superarían a Cuba en este indicador durante las siguientes décadas. [3] A pesar de que Cuba es el país latinoamericano con menor tasa de mortalidad infantil en la actualidad, la tasa de muerte infantil de Cuba ha caído del decimotercer lugar al vigésimo-quinto lugar globalmente desde la revolución(según Estados Unidos).

Los datos cubanos afirman que definitivamente ha bajado como nunca en la historia de América, solo superada por Canadá(datos del 2006).

Otro elemento que no se menciona en el análisis convencional de las tasas de muerte infantil de Cuba es su tasa muy alta del aborto, lo que, en combinación con la terminación selectiva de embarazos "de alto riesgo", rinde una tasa de muerte infantil más baja. La tasa del aborto de Cuba ocupa el tercer lugar de los 60 países estudiados. [4]

Actualmente menos del 4 niños de cada 1 000 nacidos vivos mueren. Las principales causas de muerte son[2]:

Accidentes(46 casos en el 2006)

Tumores maignos(26 casosen 2006)

Malformaciones(24 casos en 2006)

Influenza y neumonía(25 casos en 2006)

Meningitis(5 casos en 2006).

Enfermedades Erradicadas

  • Poliomielitis en 1962
  • Paludismo en 1967
  • Tétanos neonatal en 1972
  • Difteria en 1979
  • Meningoencefalitis posparotiditis en 1989
  • Síndrome rubeola congénita en 1989
  • Sarampión en 1993
  • Tos ferina en 1994
  • Rubeola en 1995


El profesional médico en Cuba

Según la Organización Mundial de la Salud, hay un doctor por cada 170 residentes en Cuba. [5] Históricamente, Cuba ha tenido un alto número de médicos; en 1957, antes de la revolución, Cuba ocupaba el tercer lugar en América Latina y estaba por delante de muchos países de Europa. También ha tenido numerosos centros de educación médica [6] , después de esa fecha, el número de médicos cayó de 6.000 a sólo 3.000; con los años se ha recuperado el número de facultativos, sobrepasando en 2000 los 66.000[7] . En el año 2002, el salario mensual medio de un médico era 261 pesos[8] . El salario de un médico es el equivalente de 10 a 15 pesos americanos, según la tasa de cambio oficial.

Estos médicos aplican tanto terapias tradicionales como acupuntura, fitoterapia u otras; por ejemplo, se usa analgesia acupuntural inclusive en cirugías mayores, sobre todo en casos en que la salud del paciente desaconseja anestesia general. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud, ese método se usó en más de 24.000 operaciones entre 2001 y 2002.[9]

El uso de medicinas alternativas es algo polémico ya que hay muchos críticos dentro la profesión médica que sostienen que los tratamientos alternativos suelen ser inferiores a los tratamientos comunes o modernos. [10]

Cuba y el sistema internacional

Operación Milagro

Estudios

Es habitual la llegada de estudiantes de América Latina a estudiar Medicina en Cuba, de hecho se han firmado acuerdos para cambiar estudios por alimentos.[11]

Notas

  1. Informe del Departamento de Estado estadounidense.
  2. Reconocimiento por la ONU de los logros en materia de salud preventiva.
  3. [1]
  4. The Incidence of Abortion Worldwide
  5. Medical know-how boosts Cuba's wealth. BBC online.
  6. Centros de Educación médica
  7. Estadísticas
  8. Economic crisis and access to care: Cuba's health care system since the collapse of the Soviet Union. Nayeri K, Lopez-Pardo CM. p.13
  9. Salud-Cuba: medicina natural
  10. ver el artículo sobre la medicina alternativa
  11. Convenio argentino-cubano para el intercambio de medicamentos y tecnología médica cubana por alimentos argentinos.

Véase también

Enlaces externos

Sitio oficial.

 
Este articulo se basa en el articulo Sistema_nacional_de_salud_(Cuba) publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.