Vitíligo



Vitíligo
Clasificación y recursos externos

Aviso médico

CIE-9 709.01
OMIM 193200
MedlinePlus 000831
eMedicine ent/524 
MeSH D014388

Sinónimos {{{sinónimos}}}

El vitíligo es una enfermedad degenerativa de la piel en la que los melanocitos (las células responsables de la pigmentación de la piel) mueren, dejando así de producir melanina (sustancia causante de la pigmentación de la piel) en la zona donde ha ocurrido la muerte celular.

La prevalencia está entre el 0,5 y el 3% de la población.[1] La mayoría de los casos comienzan entre los 10 y los 30 años y se manifiestan por las manchas blancas que resultan de la ausencia del pigmento en la piel; suelen ser zonas circulares con bordes definidos y con una extensión variable aunque suelen observarse más frecuentemente en las extremidades (manos y pies), zonas de extensión y flexión (rodillas y codos) y en algunos casos en la cara o los genitales. No hay diferencias por sexo o raza.[2]

El vitíligo no es contagioso, ni por el tacto o el contacto de ninguna naturaleza; los procesos que se dan para su comienzo son inherentes a cada persona, de ahí que no haya peligro de contagio alguno.

Tabla de contenidos

Etiología

Las causas de aparición de esta enfermedad aún no han sido dilucidadas por completo y los mecanismos por los cuales se desata esta alteración aún se encuentran en proceso de estudio, aunque parece que en el 30%-40% de los casos existe una historia familiar de esta patología que se heredaría mediante un modelo poligénico multifactorial con expresión variable.

Existen tres teorías que intentan explicar el mecanismo etiopatogénico:

  1. La teoría autoinmune: los melanocitos se destruyen por ciertos linfocitos activados. Sería similar a lo que ocurre en otros procesos autoinmunes mejor conocidos (como algunas tiroiditis), y se ve confirmada por la respuesta de algunos casos a tratamientos con fármacos inmunosupresores.
  2. La teoría neurógena: Se postula una posible interacción entre los melanocitos y células nerviosas que liberarían un mediador neuroquímico tóxico. Este sería el causante de la destrucción de los melanocitos.
  3. La teoría de la autodestrucción: Según esta propuesta los melanocitos serían destruidos por sustancias tóxicas formadas en los procesos metabólicos de biosíntesis de la melanina (a través de determinadas rutas metabólicas activas tan sólo en algunos sujetos).

Clínica

Se caracteriza por la aparición de zonas de despigmentación en forma de máculas de crecimiento progresivo, de bordes nítidos y color blanco. En casos con componente inflamatorio aparece el borde inflamado, pruriginoso, enrojecido y sobreelevado. Pueden aparecer también cambios en anejos cutáneos (encanecimiento del pelo, alopecia areata, etc.)

La distribución de las lesiones puede seguir varios patrones:

  1. Focal: Mancha única o en unas pocas localizaciones concretas
  2. Segmentario: Las manchas se distribuyen en un solo lado del cuerpo
  3. Generalizado: Es la distribución más frecuente. Las lesiones aparecen distribuidas de manera difusa por todo el cuerpo.
  4. Acrofacial: Las lesiones aparecen en la región peribucal (alrededor de la boca) y en extremidades (dedos de manos y pies)
  5. Universal: Las lesiones ocupan toda o practicamente toda la superficie del cuerpo.

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, a simple vista o mediante el examen bajo la Luz de Wood. Sólo en raras ocasiones es necesaria una biopsia que confirma la ausencia de melanocitos.

Tratamiento

En la actualidad no se dispone de un tratamiento eficaz contra la destrucción de los melanocitos que se produce en el vitíligo. Se ha intentado la repigmentación mediante el uso de esteroides o inmunomoduladores (tópicos y sistémicos) con resultados escasos. También se emplean, con una eficacia bastante limitada, los psoralenos en combinación con sesiones de luz UVA. Se recomienda el uso sistemático de fotoprotectores (factor superior a 30), ya que la ausencia de melanina en las zonas hipopigmentadas aumenta la susceptibilidad a lesiones por la radiación solar. En algunos casos de vitíligo generalizado o universal se propone la despigmentación de las zonas sanas residuales para mejorar el aspecto estético.

Referencias

  1. Fitzpatrick TB, Johnson RA, Wolff K. Trastornos de la pigmentación. Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica. 5ª Madrid: Mc. Graw-Hill. Interamericana; 2005. Sección 13. p. 336-343.
  2. Sánchez Viera M, Gatica Ortega ME. Lesiones hipopigmentadas. Vitíligo. Medicine 2002 ; 8(90): 4855-4859.

Bibliografía

  • Fitzpatrick TB, Johnson RA, Wolff K. (2005, 5ª ed.), Atlas en color y sinopsis de Dermatología Clínica., Mc. Graw-Hill. Interamericana, Madrid.
 
Este articulo se basa en el articulo Vitíligo publicado en la enciclopedia libre de Wikipedia. El contenido está disponible bajo los términos de la Licencia de GNU Free Documentation License. Véase también en Wikipedia para obtener una lista de autores.
Su navegador no está actualizado. Microsoft Internet Explorer 6.0 no es compatible con algunas de las funciones de Chemie.DE.