Desarrollo de combustibles marinos sostenibles
El proyecto de investigación de la UE IDEALFUEL ha comenzado
En un proyecto de investigación financiado por la Unión Europea, un consorcio internacional tiene por objeto desarrollar nuevos métodos de producción de combustibles marinos sostenibles para sustituir a los aceites combustibles pesados en el transporte marítimo. El uso de fuelóleos pesados (HFO) contribuye al calentamiento global debido al origen fósil de estos combustibles y, además, genera emisiones no despreciables de contaminantes como los óxidos de azufre. El proyecto IDEALFUEL tiene por objeto crear alternativas sostenibles mediante el desarrollo de nuevos métodos eficientes y de bajo costo para producir aceites combustibles pesados con bajo contenido de azufre a partir de biomasa no alimentaria procedente de la madera. OWI Science for Fuels gGmbH y TEC4FUELS GmbH participan en el proyecto como socios de investigación.

Los combustibles marinos sostenibles pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes (imagen simbólica).
Photo by Rinson Chory on Unsplash
Aunque hay disponibles combustibles más limpios, muchas empresas optan por los HFO debido a su bajo costo. Sin embargo, los HFO están prohibidos en las aguas nacionales de muchos países. Además, la Organización Marítima Internacional (OMI) está tratando de prohibir su uso en las aguas del Ártico. Debido a las preocupaciones medioambientales y a las regulaciones nacionales e internacionales asociadas a los HFOs basados en fósiles, existe una considerable necesidad de alternativas más limpias, renovables y económicas para la industria marítima.
La lignina es la clave
IDEALFUEL tiene como objetivo desarrollar métodos para convertir los residuos leñosos y materiales de desecho como el aserrín y las virutas de madera en combustibles marinos renovables. El concepto describe la conversión de lignina - el polímero que se encuentra en los materiales estructurales de las plantas y los árboles - de materia vegetal seca (también conocida como biomasa lignocelulósica) en combustibles renovables.
Para lograr este objetivo, el consorcio IDEALFUEL planea idear un proceso químico de dos pasos eficiente y rentable. En el primer paso, la lignina se extrae de la biomasa lignocelulósica en forma de aceite de lignina crudo (CLO), dejando atrás un material de celulosa sólido que puede ser utilizado en la industria del papel o convertido en etanol. En el segundo paso, el CLO se refina mediante un proceso de hidrodesoxigenación a baja temperatura para convertirlo en un combustible pesado biogénico (Bio-HFO) que puede utilizarse en combinación con los combustibles fósiles tradicionales en una mezcla de combustible.
Las tareas de investigación de OWI Science for Fuels y TEC4FUELS se centran en el aseguramiento de la calidad del nuevo combustible, especialmente en lo que respecta a la seguridad operativa de los motores. Para ello, investigan y evalúan las propiedades químico-físicas del Bio-HFO para aplicaciones marinas, la compatibilidad de este combustible a base de lignina con los motores marinos, la vida útil de almacenamiento y el comportamiento de envejecimiento del combustible, su compatibilidad con los materiales y componentes que lo contienen y el aceite del motor. Por último, los aspectos sanitarios, ambientales y de seguridad también forman parte de la investigación.
Cooperación integral
En IDEALFUEL, los investigadores y la industria trabajan juntos en temas a lo largo de toda la cadena de valor - desde CLO hasta el usuario final. IDEALFUEL está coordinado por la Universidad Tecnológica de Eindhoven y cuenta con participantes de cuatro países. Los participantes son Vertoro B.V. (NL), Tec4Fuels GmbH (DE), Bloom Biorenewables Ltd (CH), Uniresearch B.V. (NL), Winterthur Gas & Diesel Ltd. (CH), GoodFuels (NL), thyssenkrupp Marine Systems GmbH (DE), OWI Science for Fuels gGmbH (DE), Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (ES) y Varo Energy Netherlands B.V. (NL).
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Noticias más leídas
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Hacer que las enzimas se adapten a las aplicaciones industriales - Proceso de base biológica para la producción de amoníaco

Pequeños pero poderosos: los microorganismos contribuyen a una mayor sostenibilidad en BASF - La biotecnología blanca es una parte cada vez más importante de la caja de herramientas de BASF

Cómo "domesticar" las bacterias para producir plásticos sostenibles - Un equipo de investigación de la Universidad de Giessen desarrolla un nuevo sistema de control personalizado de la expresión génica

Dinámico, pero inercial, y definitivamente futurista. - Los investigadores realizan experimentos para demostrar el movimiento inercial en materiales magnéticos: Trabajo de campo para el almacenamiento ultrarrápido de datos

Un manual recoge todo lo que sabemos sobre la fabricación de grafeno - La guía recoge información actualizada sobre el procesado y preparación de este material

Se construye un laboratorio Köttermann en La Meca
CAS e InfoChem llegan a un acuerdo de colaboración a largo plazo en química-informática

Usando el "efecto sombra" para generar electricidad - El nuevo generador de energía de efecto de sombra utiliza el contraste en la iluminación entre las áreas iluminadas y sombreadas

Los químicos crean nuevos tipos de ácidos de Lewis - Síntesis por primera vez a base de fósforo

Químicos verdes producen partículas de oro (e hidrógeno) en agua - Este descubrimiento "supone un cambio de paradigma en la forma de fabricar materiales de forma controlada utilizando agua, sin necesidad de otros productos químicos, lo que contribuye a un futuro más sostenible"

Producción de hidrógeno verde más duradera y sostenible - Los resultados repercuten en la capacidad de lograr una economía energética duradera y sostenible basada en el hidrógeno
