La fotosíntesis artificial utiliza la luz solar para fabricar plástico biodegradable
Síntesis de ácido fumárico por un nuevo método de fotosíntesis artificial, utilizando la luz solar
En los últimos años, los problemas medioambientales causados por el calentamiento global se han hecho más evidentes debido a gases de efecto invernadero como elCO2. En la fotosíntesis natural, elCO2 no se reduce directamente, sino que se une a compuestos orgánicos que se convierten en glucosa o almidón. Imitando este proceso, la fotosíntesis artificial podría reducir elCO2 combinándolo en compuestos orgánicos para utilizarlos como materias primas, que pueden transformarse en formas duraderas como el plástico.

Utilizando la luz solar para alimentar el sistema fotorreductor, el ácido pirúvico y el CO¬2 se convierten en ácido fumárico mediante la malato deshidrogenasa y la fumarasa.
Yutaka Amao, Osaka Metropolitan University
Un equipo de investigación dirigido por el profesor Yutaka Amao, del Centro de Investigación de Fotosíntesis Artificial, y el estudiante de posgrado Mika Takeuchi, de la Escuela de Posgrado de Ciencias de la Universidad Metropolitana de Osaka, ha logrado sintetizar ácido fumárico a partir deCO2, una materia prima para plásticos, alimentado -por primera vez- por la luz solar. Sus resultados se publican en Sustainable Energy & Fuels.
El ácido fumárico suele sintetizarse a partir del petróleo, para utilizarlo como materia prima en la fabricación de plásticos biodegradables como el succinato de polibutileno, pero este descubrimiento demuestra que el ácido fumárico puede sintetizarse a partir deCO2 y compuestos derivados de la biomasa utilizando energía solar renovable.
"Hacia la aplicación práctica de la fotosíntesis artificial, esta investigación ha logrado utilizar la luz visible -energía renovable- como fuente de energía", explicó el profesor Amao. "En el futuro, pretendemos recogerCO2 gaseoso y utilizarlo para sintetizar ácido fumárico directamente mediante fotosíntesis artificial".
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Maersk apuesta por la C 1 para que el transporte marítimo sin emisiones de carbono sea una realidad más rápida y barata - Una start-up berlinesa logra producir metanol verde en masa a un precio competitivo

Cuando la luz del sol se convierte en combustible - Materiales avanzados para la tecnología del combustible solar
