Nuevo descubrimiento: Hacia el origami de azúcar
Los carbohidratos plegados podrían abrir perspectivas completamente nuevas en biomedicina y ciencia de materiales
Investigadores del Instituto Max Planck de Coloides e Interfaces (MPICI) han diseñado una secuencia de carbohidratos capaz de plegarse en una estructura secundaria estable. Hasta ahora, este tipo de biopolímeros autoplegables sólo se habían desarrollado para el ADN y las proteínas, y los azúcares se consideraban demasiado flexibles para adoptar una conformación estable. Los carbohidratos plegados podrían abrir perspectivas completamente nuevas en biomedicina y ciencia de materiales.

© Max-Planck-Institut für Kolloid- und Grenzflächenforschung / Martina Delbianco
Los hidratos de carbono constituyen alrededor del 80% de la biomasa terrestre, la mitad en la tierra y la otra mitad en el mar. Sin embargo, aún no se conocen bien sus propiedades materiales. Los investigadores dirigidos por la Dra. Martina Delbianco, del Departamento de Sistemas Biomoleculares, se interesan por cómo los polisacáridos, o largas cadenas de azúcares, se pliegan y ensamblan en materiales. Por ejemplo, han descubierto cómo las cadenas individuales de glucosa se unen para generar celulosa, el principal componente de las plantas. Con estos conocimientos, ahora diseñan carbohidratos no naturales. Su trabajo se inspira en la investigación de los péptidos (proteínas cortas). Los conocimientos sobre las proteínas naturales se utilizaron para diseñar secuencias de péptidos sintéticos capaces de adoptar formas tridimensionales programables y desempeñar funciones específicas. Este planteamiento abrió muchas posibilidades, por ejemplo en la producción de fármacos y la nanotecnología. Los carbohidratos ofrecen aún más oportunidades debido a su mayor abundancia y diversidad en comparación con los péptidos.
En su reciente artículo en la revista Nature Chemistry, la Dra. Delbianco y su equipo demostraron que es posible diseñar glicanos que adopten una conformación específica estable en solución acuosa. Unieron motivos naturales de azúcar para generar una forma que no existe en la naturaleza, una horquilla. Con un método similar al de Lego, conectaron dos varillas lineales de celulosa (en azul) a un giro rígido de glicano (en verde) para obtener una nueva forma no natural. "Los carbohidratos pueden generarse con formas programables, lo que abre la posibilidad de dotar a los glicanos de nuevas propiedades y funciones", afirma la Dra. Martina Delbianco. La estructura se preparó rápidamente mediante "Automated Glycan Assembly" (AGA), un proceso en el que los monosacáridos se conectan en un sintetizador automatizado para generar secuencias de polisacáridos a medida. Para revelar la estructura tridimensional, el grupo del Dr. Delbianco utilizó una plétora de técnicas analíticas. Además, investigadores internacionales como el Prof. Jesús Jiménez-Barbero, del CIC BioGUNE, colaboraron con la Dra. Martina Delbianco. "La estructura tridimensional de una biomolécula determina su función. Esto podría significar, por ejemplo, que en el futuro podríamos utilizar azúcares plegados como fármacos, como catalizadores para transformaciones químicas o como unidades estructurales para la creación de nanomateriales", afirma la Dra. Martina Delbianco.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Una alternativa real al petróleo crudo - La síntesis de poliamida de alto rendimiento de base biológica a partir de residuos biogénicos

Química sostenible basada en la madera - Producir materiales para células solares, diodos emisores de luz y otras aplicaciones electrónicas orgánicas de la forma más sostenible posible
