Cómo "domesticar" las bacterias para producir plásticos sostenibles
Un equipo de investigación de la Universidad de Giessen desarrolla un nuevo sistema de control personalizado de la expresión génica
Muchas bacterias tienen un gran potencial para la biotecnología, por ejemplo en la producción de bioplásticos u otros materiales de utilidad industrial. Pero a menudo resulta difícil "domesticar" los tipos salvajes de estas bacterias biotecnológicamente interesantes, es decir, conseguir que produzcan la sustancia deseada. La clave para domesticar las bacterias reside en controlar su expresión génica, especialmente la de aquellos genes que son importantes para la producción y degradación de la sustancia deseada. Un equipo de investigación dirigido por el Dr. Matthew McIntosh, del Instituto de Microbiología y Biología Molecular de la Universidad Justus Liebig de Giessen (JLU), ha desarrollado ahora un nuevo sistema para el control personalizado de la expresión génica, cuya solicitud de patente ya está en trámite. La expresión génica controla la nueva síntesis de proteínas que realizan determinadas tareas en la célula.

Las células silvestres de la bacteria Rhodobacter sphaeroides (figura izquierda) se modificaron mediante la nueva técnica ACIT para aumentar el tamaño celular. En las células agrandadas (figura derecha) se aprecia en amarillo la acumulación de la molécula de almacenamiento de energía depositada, el polihidroxibutirato (PHB), que sirve de base para los plásticos biodegradables.
Matthew McIntosh
El nuevo sistema se denomina ACIT (Alphaproteobacteria chromosomally integrating transcription-control cassette). El núcleo de esta invención es la capacidad de adaptar rápidamente los mecanismos de control génico a bacterias y condiciones de crecimiento específicas. "Algunos de los sistemas conocidos para controlar la expresión génica pueden utilizarse en organismos modelo como E. coli tras años de puesta a punto, pero no funcionan bien en muchos tipos silvestres de interés biotecnológico", explica el Dr. Matthew McIntosh. "Los problemas típicos incluyen una expresión débil o incontrolada". Sin embargo, el sistema ACIT también sienta las bases para controlar la expresión génica en bacterias menos estudiadas.
En el estudio, el equipo de investigación demuestra, entre otras cosas, que el sistema ACIT permite alargar una célula bacteriana cientos de veces, creando más espacio de almacenamiento para polímeros útiles que se acumulan en la célula. Por ejemplo, se puede producir a bajo coste la molécula de almacenamiento de energía polihidroxibutirato (PHB), totalmente biodegradable, que se utiliza en la industria como base del plástico biodegradable. La expresión controlada de genes es útil para otras muchas aplicaciones biotecnológicas, así como para estudiar la regulación y función de los genes en las bacterias.
El Dr. Matthew McIntosh ha estado llevando a cabo investigaciones en JLU desde 2018. Su equipo se centra en la construcción de nuevas vías de regulación que puedan optimizar la expresión génica en cualquier bacteria de interés, en particular para la fermentación. Además, los proyectos de investigación actuales se centran en el desarrollo de microbios capaces de degradar residuos u otras fuentes de biomasa baratas -por ejemplo, residuos agrícolas, papel usado o algas- para producir polímeros de bajo coste útiles para la industria.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Alemán se puede encontrar aquí.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Dinámico, pero inercial, y definitivamente futurista. - Los investigadores realizan experimentos para demostrar el movimiento inercial en materiales magnéticos: Trabajo de campo para el almacenamiento ultrarrápido de datos

Un manual recoge todo lo que sabemos sobre la fabricación de grafeno - La guía recoge información actualizada sobre el procesado y preparación de este material

Se construye un laboratorio Köttermann en La Meca
CAS e InfoChem llegan a un acuerdo de colaboración a largo plazo en química-informática

Usando el "efecto sombra" para generar electricidad - El nuevo generador de energía de efecto de sombra utiliza el contraste en la iluminación entre las áreas iluminadas y sombreadas

Los químicos crean nuevos tipos de ácidos de Lewis - Síntesis por primera vez a base de fósforo

Químicos verdes producen partículas de oro (e hidrógeno) en agua - Este descubrimiento "supone un cambio de paradigma en la forma de fabricar materiales de forma controlada utilizando agua, sin necesidad de otros productos químicos, lo que contribuye a un futuro más sostenible"

Producción de hidrógeno verde más duradera y sostenible - Los resultados repercuten en la capacidad de lograr una economía energética duradera y sostenible basada en el hidrógeno
