¿Cómo desfosilizar la industria química?
Un nuevo informe presenta propuestas políticas para un futuro con carbono renovable
La industria química europea, piedra angular de la fabricación con un importante impacto económico y facilitadora clave de muchas otras industrias, se encuentra en una encrucijada. El sector se enfrenta a una crisis aguda debido a la competencia mundial, el aumento de los costes energéticos y las cargas normativas. Europa, antaño líder en patentes y producción, se encuentra ahora por detrás de China y Estados Unidos, lo que refleja signos de pérdida de competitividad. La fuerte dependencia del sector de los combustibles fósiles para obtener materias primas (más del 90%) agrava sus problemas, creando dependencias y limitando el control de su huella de carbono en un momento en que Europa se debate entre la necesidad de una transición ecológica para garantizar la prosperidad y la competitividad a largo plazo. Como resultado, hay claros signos de desindustrialización en curso en la industria química de la UE.
Entre estos retos se esconde una oportunidad: Desfosilizar el sector químico europeo mediante la transición a fuentes de carbono renovables como la biomasa, la captura y utilización de carbono (CCU) y el reciclado. Este cambio no es una mera necesidad medioambiental, sino un paso estratégico para mejorar la competitividad industrial y la resistencia de Europa en el mercado mundial. Sin embargo, los avances se ven obstaculizados por barreras normativas, la lenta expansión de las energías renovables, la insuficiente demanda de productos sostenibles y la escasa adopción de nuevas tecnologías.
Para hacer frente a estas barreras, la Iniciativa del Carbono Renovable (ICR) ha publicado un informe exhaustivo en el que se esbozan diez propuestas políticas diseñadas para acelerar la transición hacia el carbono renovable en materias primas y materiales. Elaboradas en colaboración con expertos de nova-Institute y miembros de la RCI, estas propuestas pretenden salvar la distancia entre la innovación y la aplicación a gran escala.
Una visión para la fosilización: Impulsar el cambio mediante políticas específicas
La defosilización de la industria química europea requiere no sólo un compromiso claro con la defosilización, sino también un marco político viable que apoye, oriente e incentive la transición hacia el carbono renovable. En el centro de esta visión se encuentra un compromiso global con la desfosilización: un acuerdo de alto nivel que establezca los cimientos sobre los que puedan asentarse todas las futuras políticas europeas. Para crear una demanda concreta en el mercado de productos sostenibles a partir de carbono renovable, deben implantarse objetivos obligatorios para el uso de carbono renovable en productos químicos y materiales. Esto puede lograrse mediante un nuevo reglamento o la adaptación de los reglamentos existentes -como el Reglamento sobre envases y residuos de envases (PPWR), el Reglamento sobre el final de la vida útil de los vehículos (ELVR) o el Reglamento sobre diseño ecológico de productos sostenibles (ESPR)- y una adaptación del régimen comunitario de comercio de derechos de emisión (ETS) o un régimen europeo alternativo de comercio de derechos de emisión de carbono (CUTS).
Para que la transición hacia el carbono renovable sea una realidad, la política de la UE debe permitir además el acceso sostenible a las materias primas de carbono renovable, garantizando al mismo tiempo la competitividad tanto a nivel mundial como sectorial. Para lograrlo, las propuestas políticas de RCI incluyen sugerencias concretas para facilitar el acceso a más residuos como materia prima, garantizar el acceso local a la biomasa procedente de la agricultura, la silvicultura y la captura de carbono, liderar el comercio internacional de materias primas de carbono renovable, equilibrar la regulación entre los usos energéticos y materiales para maximizar las sinergias y aumentar la disponibilidad de energía renovable asequible, por ejemplo, mediante condiciones favorables para la alineación con los objetivos de defosilización.
Subsanar las deficiencias de aplicación para dar rienda suelta a la innovación
La transición a las energías renovables no es sólo una cuestión de sostenibilidad medioambiental, sino también de garantizar el futuro industrial de Europa y mantener su competitividad global en un mundo en rápida transformación. Al ser pionera en tecnologías de carbono renovable, la UE puede desbloquear beneficios económicos y liberar su potencial de innovación al tiempo que avanza en sus ambiciones de neutralidad climática.
Abordar la defosilización y apoyar la transición hacia el carbono renovable proporcionará un marco completo y fiable para la transformación del sector de los productos químicos y los materiales, en particular abordando la brecha de aplicación desde la innovación hasta el producto a escala.
Como destaca la Brújula de la Competitividad de la UE "Para cambiar la economía hacia la producción limpia y la circularidad, la UE necesita desarrollar mercados líderes y políticas para recompensar a los pioneros." Las propuestas políticas del ICR están en consonancia con esta visión, ya que abordan los principales retos y aportan soluciones prácticas.
Nota: Este artículo ha sido traducido utilizando un sistema informático sin intervención humana. LUMITOS ofrece estas traducciones automáticas para presentar una gama más amplia de noticias de actualidad. Como este artículo ha sido traducido con traducción automática, es posible que contenga errores de vocabulario, sintaxis o gramática. El artículo original en Inglés se puede encontrar aquí.