Científicos desarrollan un sistema para estimar la densidad de los racimos de uva de una forma objetiva y no invasiva
Investigadores del Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Gobierno de La Rioja y la Universidad de La Rioja), la Universitat Politècnica de València y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias han desarrollado un sistema para determinar la densidad de uvas por racimo, una característica que influye en la calidad de la uva y el vino y que se conoce como compacidad. Los resultados se han publicado en Australian Journal of Grape and Wine Research.
Según señalan los científicos, en los racimos más densos la circulación del aire es escasa y la exposición al sol es reducida. Esto compromete la maduración -haciendo que sea más heterogénea en el racimo- y favorece la aparición de enfermedades fúngicas que afectan a las propiedades del vino.
En la actualidad, el método que emplean los expertos para determinar la compacidad consiste en una inspección visual basada en un método establecido por la Organización Internacional de la Viña y el Vino. “Cada vez más bodegas buscan racimos con poca densidad, considerados de mayor calidad, para la elaboración de sus vinos de alta gama y muchos programas enfocados a la obtención de nuevos clones incluyen esta característica como prioritaria para su selección. El método disponible hasta ahora es subjetivo y cualitativo, lo que dificulta su utilización para algunos estudios y aplicaciones”, apunta Javier Ibáñez, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino.
Sin embargo, los científicos apuntan a que el sistema desarrollado permite conocer las características de los racimos de la vid a partir del procesamiento automatizado de imágenes y el análisis de las propiedades morfológicas y de color. “Nuestra metodología permite saber la compacidad del racimo de manera no invasiva, objetiva y cuantitativa, empleando para ello combinaciones de características que los sistemas tradicionales, basados en la evaluación visual de un experto, no pueden determinar”, destaca Nuria Aleixos, de la Universitat Politècnica de València.
El equipo con el que se realiza el análisis de los racimos incorpora una cámara fotográfica, un sistema de iluminación con cuatro puntos de luz y diferentes algoritmos de adquisición y procesamiento de imágenes. Para comprobar la eficiencia del sistema, se caracterizaron 90 racimos de nueve variedades diferentes. Los datos obtenidos por el sistema de visión artificial se compararon con la evaluación de 14 expertos y se obtuvieron resultados correctos en más de un 85% de los casos.
Publicación original
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

TERRAs, los RNAs teloméricos, son importantes reguladores epigenéticos

Una diversidad asombrosa: Las nanopartículas semiconductoras forman numerosas estructuras - Un estudio con rayos X revela cómo se autoorganizan las partículas de sulfuro de plomo en tiempo real

Los investigadores descubren la "magia del silicato" para crear baterías más seguras, baratas y eficientes - Xiaowei Teng dirige un equipo que estudia una nueva forma de utilizar el hierro para crear acumuladores de energía de alto rendimiento

Energía del futuro: hidrógeno fotosintético de las bacterias - Cómo las cianobacterias pueden ser transformadas en fábricas de hidrógeno
Una empresa suiza anuncia la aprobación de un dispositivo médico ponible por parte de la FDA para tratar la drogadicción
Oxea ampliará su capacidad de producción mundial de alcohol TCD

Las capas catalíticas de las pilas de combustible, al descubierto gracias a la crioimagen - Primeros conocimientos sobre la nanoestructura de las capas catalizadoras de platino

Gran avance en la conversión de CO2 en combustible mediante energía solar - Pieza importante del rompecabezas para reducir los niveles de gases de efecto invernadero en la atmósfera en el futuro

Las baterías de iones de litio ya no son el estándar de oro en tecnología de baterías - Hacia fuentes de energía más seguras y potentes

Tela Eléctrica: Supercapacitores flexibles y portátiles basados en nanocompuestos de nanocarbono porosos

Hora del espectáculo para la fotosíntesis - Una de las reacciones químicas más importantes de la naturaleza está siendo capturada en una revolucionaria "película molecular
