Las emisiones naturales de bromo contribuyen a destruir la capa de ozono
“La inyección de bromo natural en la estratosfera causa una considerable destrucción de ozono, según se ha calculado mediante un modelo climático que simula las medidas del avión Global Hawk de la NASA, que ha realizado las mediciones”, explica Alfonso Saiz-López, participante en el estudio e investigador del CSIC en el Instituto de Química Física Rocasolano. Y advierte: “Debido al origen natural de estas emisiones de bromo, cualquier cambio en el futuro estado de los océanos, que suponga un incremento de las emisiones, conducirá a una mayor destrucción de la capa de ozono”.
El estudio, publicado en la revista PNAS, también ha revelado que “sorprendentemente, la cantidad de bromo inyectada a la estratosfera en el Este y Oeste del Océano Pacífico es muy similar, a pesar de las importantes diferencias en química y transporte atmosférico entre ambas regiones.”
Los investigadores han llevado a cabo medidas in-situ de la inyección a la estratosfera de compuestos de bromo de origen oceánico. “El bromo es un eficiente catalizador de la destrucción de ozono en la estratosfera. La mayor parte del bromo que llega a la estratosfera procede de emisiones antropogénicas”, explica Saiz-lópez. “Sin embargo, una cantidad incierta de bromo orgánico de origen natural, emitido desde los océanos como resultado de la actividad biológica marina, puede llegar a la estratosfera y, con ello, contribuir a la destrucción de la capa de ozono. Este estudio ha cuantificado el porcentaje de bromo de origen natural que llega a la estratosfera”.
En este trabajo, estos compuestos orgánicos de bromo, emitidos desde los océanos, se han medido por primera vez tanto en el Este como en el Oeste del Océano Pacifico en perfiles verticales desde la superficie del océano hasta la entrada a la estratosfera, a unos 18 km. Las medidas se han realizado a bordo del avión no tripulado Global Hawk, como parte de la misión Airborne Tropical Tropopause Experiment (ATTREX) de la NASA.
Este estudio también crea un paradigma para estudiar otros compuestos halogenados cuyas emisiones no están controladas por el Protocolo de Montreal (tratado internacional diseñado para proteger la capa de ozono sobre la Tierra).
Publicación original
Maria A. Navarro, Elliot L. Atlas, Alfonso Saiz-Lopez, Xavier Rodriguez-Lloveras, Douglas E. Kinnison, Jean-Francois Lamarque, Simone Tilmes, Michal Filus, Neil R. P. Harris, Elena Meneguz, Matthew J. Ashfold, Alistair J. Manning, Carlos A. Cuevas, Sue M. Schauffler, and Valeria Donets; "Airborne measurements of organic bromine compounds in the Pacific tropical tropopause layer."; PNAS.
Noticias más leídas
Publicación original
Maria A. Navarro, Elliot L. Atlas, Alfonso Saiz-Lopez, Xavier Rodriguez-Lloveras, Douglas E. Kinnison, Jean-Francois Lamarque, Simone Tilmes, Michal Filus, Neil R. P. Harris, Elena Meneguz, Matthew J. Ashfold, Alistair J. Manning, Carlos A. Cuevas, Sue M. Schauffler, and Valeria Donets; "Airborne measurements of organic bromine compounds in the Pacific tropical tropopause layer."; PNAS.
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias
Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.