Nuevas estrategias epigenómicas en el manejo clínico del cáncer de origen desconocido
La invención del test epigenético EPICUP® ha permitido en el último año descubrir qué tipo de tumor primario ha producido la metástasis en pacientes de cáncer de Origen Desconocido (COD, o por sus siglas en inglés, CUP - Cancer of Unknown Primary). Hoy, un artículo publicado en Nature Reviews Clinical Oncology por Manel Esteller, coordinador del Programa de epigenética y Biología del Cáncer del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), Investigador ICREA y Profesor de Genética de la Universidad de Barcelona, explica cómo se está implantando esta prueba en la práctica clínica y los nuevos avances que se pueden derivar de la misma.

MicrofotografÃa de tumor de origen desconocido identificado como cáncer de pulmón usando el test EPICUP.
IDIBELL
"Solo en un 30% de casos de metástasis de origen desconocido los métodos tradicionales permiten detectar el tumor primario donde se ha originado. Algunos métodos moleculares permiten aumentar este porcentaje, pero suelen ser caros y usan la molécula de ARN (ácido ribonucleico) que es muy frágil y suele romperse con facilidad en las muestras disponibles en los servicios de anatomía patológica de los hospitales." comenta el Dr. Manel Esteller.
"El test EPICUP®, en cambio, se basa en la molécula de ADN, que es muy estable, y permite el envío desde el hospital donde se encuentra el paciente hasta el laboratorio de análisis de forma sencilla. Los resultados se pueden obtener en una semana" -añade el investigador.
El Cáncer de Origen Desconocido (COD) representa el 10% de los tumores humanos en los que se detecta la metástasis, pero no es posible localizar el tumor primario a pesar de realizarse distintas pruebas exploratorias. Como se desconoce de qué tipo de tumor se trata, la supervivencia de estos pacientes es muy corta; la implementación del test EPICUP® permitirá desarrollar tratamientos más específicos en el futuro, de acuerdo con los resultados expuestos en Nature Reviews Clinical Oncology: "Ahora son necesarios ensayos prospectivos para determinar cómo estos pacientes con CUP, ahora correctamente diagnosticados, se pueden beneficiar de tratamientos más especificos y menos agresivos para su enfermedad", concluye el Dr. Esteller.
Noticias más leídas
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.