Rastreando los linfocitos T cooperadores que causan las alergias
Por fin, un grupo de científicos ha identificado un conjunto específico de células inmunitarias que juegan un papel fundamental en las alergias, resolviendo de este modo el viejo misterio de por qué ciertos individuos presentan enfermedades alérgicas, además de identificar nuevos posibles objetivos terapéuticos. Casi 50 millones de estadounidenses sufren de alergias nasales y, también en Estados Unidos, las alergias alimentarias potencialmente mortales pueden producir hasta 200 muertes al año. Las reacciones alérgicas surgen de una respuesta inmunitaria inadecuada frente a sustancias que de otra manera serían inocuas, como el polen, el moho o los cacahuetes. Dicha respuesta es iniciada por un grupo de células inmunitarias conocidas como «subconjunto Th2» o «linfocitos T cooperadores de tipo 2».
Hasta ahora, los científicos no habían podido distinguir las células Th2 que causan alergias de las que juegan un papel realmente útil en la defensa del cuerpo contra los patógenos. En este estudio, Erik Wambre et al. han identificado una característica propia de seis marcadores de superficie que determina cuáles son las células Th2 problemáticas en los casos de alergia. Las células causantes alergias (conocidas como «Th2A») se observaron en 80 individuos alérgicos a diferentes sustancias, entre ellas polen de árbol, moho, ácaros del polvo y cacahuete, pero no en 34 personas que no sufren alergias. Las células Th2A producían varias moléculas señalizadoras que activan la respuesta inflamatoria; además, los investigadores pudieron observar patrones de expresión génica muy específicos en las células Th2A que involucraban a las vías disparadoras en las respuestas alérgicas. En un ensayo clínico para evaluar la eficacia de un tratamiento experimental para la alergia al cacahuete, los científicos advirtieron una correlación directa entre la desensibilización a dicho fruto seco y una menor frecuencia de células Th2A. Según los autores, dichas células podrían usarse como biomarcadores en la práctica clínica, muy bienvenidos, por cierto, para evaluar la efectividad de los tratamientos contra las alergias. En un estudio de Focus de David Cousins se discute la potencial importancia de estos descubrimientos.
Noticias más leídas
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.