Estudio identifica esperanzador tratamiento para linfoma agresivo
Nueva investigación ilustra que algunos pacientes con transformación a linfoma responden “notablemente” a la lenalidomida, fármaco oral con menos efectos secundarios. El estudio internacional que abarcó a 24 centros médicos en Estados Unidos y Europa se presentará durante la reunión anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica a realizarse en Chicago, entre el 4 y el 8 de junio de 2010.
El 45 por ciento de los pacientes con transformación a linfoma tratados con lenalidomida respondieron positivamente a este medicamento inmunomodulador que extingue al linfoma al activar las células eliminadoras naturales del organismo e interrumpir las señales de las células cancerosas que lleva a la muerte celular. De estos pacientes, 21 por ciento mostró remisión completa, algunos durante más de un año.
La transformación a linfoma constituye un tipo agresivo de cáncer sanguíneo y con las terapias actuales, la tasa de supervivencia de los pacientes muestra una mediana de 1,7 años. En contraste, los pacientes con linfoma indolente o de crecimiento lento pueden vivir con la enfermedad entre 10 y 20 años. No obstante, en el transcurso de una década, cerca de 30 por ciento de pacientes con linfoma indolente enfrenta la transformación a linfoma.
“Los resultados del estudio muestran una tasa de respuesta notable en los pacientes con transformación a linfoma, cuyo pronóstico es muy malo”, comenta el Dr. Craig Reeder, hematólogo de Mayo Clinic e investigador principal del estudio de fase II en las instalaciones de Mayo Clinic en Arizona. Los estudios de fase II normalmente abarcan a 300 pacientes máximo y se crean para evaluar la eficacia de una terapia específica.
El estudio incluyó a 217 pacientes con linfoma agresivo. De ellos, 33 presentaron transformación a linfoma y recibieron tratamiento con lenalidomida. La edad de esos pacientes oscilaba entre 42 y 84 años. Más de la mitad de ellos se encontraba en la etapa IV de la enfermedad, o sea que el linfoma se había diseminado a varios sitios u órganos. Todos los pacientes habían recibido quimioterapia y algunos se habían sometido a trasplante de células madre para contener el cáncer. En promedio, la cantidad de tratamientos anteriores era de 4 y oscilaba hasta 12.
Los pacientes tomaron pastillas de lenalidomida (25 mg) a diario, durante 21 días. Durante siete días, no recibieron medicación. El medicamento continuó hasta que se presentaran señales de avance del cáncer. En general, 45 por ciento de pacientes respondió positivamente a la terapia, aunque los resultados variaron según el tipo particular de transformación a linfoma.
En la transformación a linfoma folicular, que es el tipo más común de la enfermedad, 13 de los 23 pacientes de este subgrupo (57 por ciento) respondió positivamente a la lenalidomida. Diez pacientes con otros tipos de transformación a linfoma (por ejemplo, leucemia linfocítica crónica, linfoma linfocítico pequeño y otros) no presentaron respuesta.
El Dr. Reeder anota que si bien la cantidad de pacientes tratada con lenalidomida fue pequeña, los resultados son esperanzadores debido a la tasa de respuesta, la longitud de la misma y la simplicidad del tratamiento. En los pacientes que presentaron respuesta, el efecto positivo de la lenalidomida arrojó una mediana de casi 13 meses. Al comparar con otras quimioterapias, la lenalidomida es fácil de administrar y se tolera bien. “Su ventaja es que no es tóxica para el paciente”, dice el médico. Los efectos secundarios se consideran leves e incluyen recuento bajo de glóbulos blancos.
La lenalidomida cuenta con la autorización de la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) para el tratamiento del mieloma múltiple y de ciertos tipos de síndrome mielodisplásico. Científicos tanto de Mayo Clinic como de otros lugares han estudiado el potencial de este fármaco para el tratamiento del linfoma durante aproximadamente dos años. Es necesario realizar más estudios para confirmar su función en el tratamiento de pacientes con transformación a linfoma.
Noticias más leídas
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.
Noticias más leídas
Más noticias de nuestros otros portales
Contenido visto recientemente

Menos es más: por qué funciona tan bien un catalizador de iridio económico - Exploración de distintos entornos químicos
CSIC y Fundación Rusa para la Investigación Básica realizarán proyectos conjuntos de investigación

Se ha resuelto un misterio de décadas de almacenamiento de baterías de iones de litio. - Se derribó la barrera para construir sistemas de almacenamiento de energía de batería ultrarrápidos

Influencia del oxígeno en el rendimiento de los catalizadores de níquel en el reformado en seco del metano - Conocimientos fundamentales de los procesos que tienen lugar en la superficie del catalizador
