Desvelado el mecanismo patogénico responsable de la enfermedad de Lafora
Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela nuevas claves sobre el mecanismo patogénico responsable de la enfermedad de Lafora, una forma mortal de epilepsia progresiva mioclónica que actualmente no tiene cura. Los resultados delimitan el mecanismo por el que las proteínas laforina y malina evitan la acumulación de poliglucosanos, o cuerpos de Lafora, característicos de esta patología rara que en España afecta a uno de cada millón de habitantes.
La enfermedad de Lafora es un trastorno genético causado por la falta de cualquiera de las proteínas laforina o malina. Se caracteriza por la presencia de grandes inclusiones de poliglucosanos –polímeros de glucosa de gran tamaño que se asemejan a un glucógeno poco ramificado- en los axones y las dendritas de las neuronas y en otras células.
“Hasta ahora se hipotetizaba con que la formación de los cuerpos de Lafora estaba relacionada con la hiperfosforalización del glucógeno y que laforina, una proteína con actividad fosfatasa, evitaba la formación de estos acúmulos desfosforilando el glucógeno”, explica Santiago Rodríguez de Córdoba, investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas.
Los investigadores han expresado mediante transgénesis una proteína laforina normal, o una laforina mutante sin actividad fosfatasa, en ratones que carecen de ella y han probado si esos transgenes son capaces de evitar que estos ratones desarrollen la enfermedad. El trabajo, que ha contado con la participación del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras, demuestra que la expresión de cualquiera de las dos proteínas previene el desarrollo de los cuerpos de Lafora, restaura el deterioro de los sistemas proteolíticos intracelulares y mejora las alteraciones neurológicas que caracterizan la enfermedad.
“Los resultados representan un cambio de paradigma en los mecanismos patogénicos de la enfermedad, ya que demuestran que lo que es crítico en su desarrollo es la regulación del sistema proteolítico intracelular por el complejo formado por la laforina y la malina, y no la hiperfosforilación del glucógeno”, resalta Rodríguez de Córdoba. La comprensión de este mecanismo facilitará la generación de terapias.
Publicación original
Noticias más leídas
Publicación original
Javier Gayarre, Lara Duran-Trío, Olga Criado Garcia, Carmen Aguado, Lucía Juana-López, Inmaculada Crespo, Erwin Knecht, Paola Bovolenta y Santiago Rodríguez de Córdoba; "The phosphatase activity of laforin is dispensable to rescue Epm2a_/_ mice from Lafora disease."; Brain.
Organizaciones
Más noticias del departamento ciencias

Reciba la química en su bandeja de entrada
Al enviar el formulario, se muestra usted de acuerdo con que LUMITOS AG le envíe por correo electrónico el boletín o boletines seleccionados anteriormente. Sus datos no se facilitarán a terceros. El almacenamiento y el procesamiento de sus datos se realiza sobre la base de nuestra política de protección de datos. LUMITOS puede ponerse en contacto con usted por correo electrónico a efectos publicitarios o de investigación de mercado y opinión. Puede revocar en todo momento su consentimiento sin efecto retroactivo y sin necesidad de indicar los motivos informando por correo postal a LUMITOS AG, Ernst-Augustin-Str. 2, 12489 Berlín (Alemania) o por correo electrónico a revoke@lumitos.com. Además, en cada correo electrónico se incluye un enlace para anular la suscripción al boletín informativo correspondiente.